top of page
Buscar

Materiales en alineadores de ortodoncia: eficacia clínica, ventajas y limitaciones

  • Foto del escritor: evoaligner
    evoaligner
  • 20 mar
  • 12 Min. de lectura

 

1. Introducción

En los últimos años, la ortodoncia asistida por alineadores transparentes se ha consolidado como una de las alternativas más solicitadas tanto por pacientes como por profesionales, gracias a su estética, comodidad y previsibilidad. En el corazón de esta tecnología se encuentra un elemento a menudo subestimado, pero de vital importancia: el material del que están hechos los alineadores.

La elección del polímero utilizado determina en gran medida no solo la eficiencia de la transmisión de la fuerza ortodóncica, sino también aspectos como la durabilidad, la comodidad, la transparencia, la estabilidad dimensional y la respuesta biomecánica a lo largo del tiempo. Por lo tanto, comprender las propiedades de los materiales utilizados en alineadores —como el PET (tereftalato de polietileno), el PETG (glicolizado), el poliuretano (PU), el PU combinado con elastómeros y el acetato, entre otros compuestos híbridos— es esencial para una práctica clínica basada en la evidencia y la excelencia técnica.

A lo largo de este artículo, se analizarán las características fisicoquímicas y biomecánicas de estos materiales, su influencia en el movimiento dental, sus limitaciones y potencial, así como la relación coste-beneficio asociada a su aplicación clínica. El objetivo es proporcionar una base sólida para ayudar a odontólogos y técnicos de laboratorio a seleccionar con conocimiento de causa el material más adecuado para cada situación clínica.


2. Propiedades físicas y biomecánicas de los principales materiales

La eficacia clínica de los alineadores transparentes depende en gran medida de las propiedades físicas y biomecánicas del material termoplástico utilizado en su fabricación. Los parámetros más relevantes para el movimiento dental incluyen la rigidez (módulo de elasticidad), la resistencia a la deformación plástica, la capacidad de memoria elástica, la transparencia, la resistencia al desgaste y la estabilidad térmica durante el uso intraoral. A continuación, presentamos los principales materiales utilizados y sus características:


2.1. PET (tereftalato de polietileno)

El PET es un material con buena rigidez y estabilidad dimensional. Presenta alta transparencia óptica y resistencia al impacto. Sin embargo, su elasticidad es limitada, lo que limita la eficacia de la fuerza continua a lo largo del tiempo. Rara vez se utiliza solo en alineadores modernos debido a su menor adaptabilidad biomecánica a la anatomía dental y a su tendencia a perder tensión con el uso prolongado.

✅ Ventajas:

  • Alta transparencia

  • Buena resistencia al impacto

  • Costo reducido

⚠️ Limitaciones:

  • Baja elasticidad

  • Menor capacidad de transmisión de potencia continua

  • Riesgo de deformación plástica tras un uso repetido


2.2. PETG (Tereftalato de polietileno glicolizado)

El PETG es una variante del PET, modificado con glicol para mejorar su flexibilidad y procesabilidad. Este material se utiliza ampliamente en alineadores gracias a su combinación de resistencia y elasticidad moderada. Sin embargo, tiende a deformarse más rápidamente con el tiempo, lo que puede comprometer el torque y la precisión de movimientos más largos.

✅ Ventajas:

  • Facilidad de termoformado

  • Buena transparencia

  • Adecuado para casos simples o de corta duración.

⚠️ Limitaciones:

  • Pérdida significativa de fuerza después de unos días de uso.

  • Menor capacidad de retención de par

  • Propensión a la fatiga mecánica


2.3. PU (Poliuretano)

El poliuretano es conocido por su excelente elasticidad y memoria de forma. Es uno de los materiales con mejor comportamiento biomecánico para transmitir fuerzas ligeras y continuas a lo largo del tiempo. Los alineadores de PU mantienen mejor el torque y se recomiendan para casos más complejos o movimientos dentales más amplios. Sin embargo, son más susceptibles a las manchas y al desgaste con el uso prolongado.

✅ Ventajas:

  • Excelente memoria elástica

  • Alta retención de par

  • Buena adaptación anatómica

⚠️ Limitaciones:

  • Menor resistencia a la pigmentación (café, vino, tabaco)

  • Puede ser más sensible al calor y a la hidrólisis.


2.4. PU + Elastómero (Multicapa)

Los materiales compuestos de poliuretano combinado con elastómeros (generalmente en multicapas) representan la vanguardia de los termoplásticos para alineadores. Estos materiales combinan comodidad de inserción con fuerzas ortodóncicas sostenidas y un mejor control tridimensional de los movimientos dentales. La ingeniería de capas permite una transmisión gradual de las fuerzas, evitando microtraumatismos y aumentando la predictibilidad clínica.

✅ Ventajas:

  • Fuerzas constantes y controladas

  • Comodidad superior para el paciente

  • Alta eficiencia en distancias de movimiento más largas

⚠️ Limitaciones:

  • Mayor costo de producción

  • Complejidad en el proceso de termoformado

  • Requiere mayor cuidado en la planificación digital


2.5. Acetato

El acetato, aunque menos utilizado hoy en día, todavía se utiliza en algunos alineadores por su alta transparencia y comodidad inicial. Sin embargo, presenta baja resistencia a la deformación y tiende a perder rápidamente su eficacia biomecánica.

✅ Ventajas:

  • Alta estética inicial

  • Comodidad de inserción

⚠️ Limitaciones:

  • Degradación rápida de la fuerza activa

  • Baja resistencia al par

  • Sólo apto para movimientos ligeros o contención.


3. Eficiencia clínica y mantenimiento del torque a lo largo del tiempo

La eficacia de un alineador no se limita a su capacidad para mover los dientes, sino también a cómo esta fuerza se mantiene y se distribuye a lo largo del tiempo. Uno de los mayores retos en ortodoncia con alineadores transparentes es mantener eficazmente el torque dental , especialmente en los movimientos y rotaciones bucolinguales.


3.1. Relación entre el material y la disipación de fuerza

Todos los materiales experimentan una relajación de la tensión en mayor o menor medida tras la activación inicial. Esta disipación gradual de la fuerza activa compromete el movimiento esperado, especialmente si el material pierde elasticidad antes del cambio programado de alineadores.

  • El PETG tiende a perder fuerza más marcadamente en las primeras 24 a 48 horas.

  • El PU (poliuretano) y el PU + elastómero (multicapa) muestran un mejor rendimiento con una retención más duradera de las fuerzas de ortodoncia.

  • El acetato presenta una rápida pérdida de resistencia y baja resistencia elástica.

🧪Estudios de laboratorio indican que los materiales con memoria elástica (como el PU) mantienen hasta el 90% de su resistencia después de 3 días, mientras que el PETG puede perder hasta el 50% en el mismo período.


3.2. Comparación de materiales: mantenimiento del torque y la estabilidad biomecánica

Material

Retención de fuerza

Estabilidad del par

Deformación con el uso

Ideal para

PET

❌ Muy bajo

❌ Inestable

Alto

Casos leves o uso estético

PETG

⚠️ Moderado (24–48 h)

⚠️ Descargar

Moderado

Casos sencillos / costo accesible

PU (poliuretano)

✅Alto (hasta 7 días)

✅ Bueno

Bajo

Casos intermedios / movimientos largos

PU + Elastómero

✅✅ Excelente (7+ días)

✅✅ Genial

Muy bajo

Casos complejos / torque / rotaciones

Acetato

❌ Muy bajo

❌ Inestable

Alto

Situaciones de contención o no activas

✅ = Excelente | ⚠️ = Aceptable | ❌ = No recomendado


3.3. Torque: un desafío biomecánico crítico

El torque —el movimiento tridimensional de la raíz dental— depende directamente de la capacidad del material para resistir la deformación y mantener su resistencia durante varios días de uso. Los alineadores que pierden rápidamente su integridad no pueden generar la fuerza constante necesaria para este tipo de movimiento.

🔍El uso de poliuretano multicapa, como en EVOmulti, ha demostrado una mayor eficacia en el mantenimiento del torque, incluso en tratamientos prolongados.


3.4. Previsibilidad y rendimiento clínico

La previsibilidad del movimiento se ve directamente influenciada por la resiliencia del material , la adaptación anatómica y la resistencia a la fatiga . Los materiales inestables aumentan la tasa de refinamiento y comprometen la eficiencia del plan digital.

📈 En la práctica, alinear el tipo de material con el plan de tratamiento reduce fallas biomecánicas, optimiza el tiempo clínico y mejora la experiencia del paciente.


3.5. Conclusión de esta sección

El mantenimiento del torque y la fuerza activa a lo largo de los días de uso depende intrínsecamente del comportamiento biomecánico del material . La elección ideal debe considerar:

  • Elasticidad y memoria elástica

  • Estabilidad dimensional

  • Resistencia al desgaste y a la deformación

  • Compatibilidad con la duración del protocolo (por ejemplo, intercambios semanales)

💡EVOAligner selecciona materiales de alto rendimiento como EVOsmart (PU) y EVOmulti (PU + elastómero multicapa), ofreciendo previsibilidad incluso en casos biomecánicamente exigentes.


4. Aplicaciones clínicas y estrategias según el tipo de material

La elección del material para alineadores no debe basarse únicamente en el costo o la estética, sino sobre todo en la biomecánica del caso clínico , la duración del tratamiento y los objetivos ortodóncicos . A continuación, analizamos el comportamiento de cada material en situaciones prácticas y las estrategias que se pueden aplicar para maximizar los resultados clínicos.


4.1. Casos sencillos: alineaciones estéticas y nivelación de luz

📌 Características : Pequeño apiñamiento, ligeras correcciones de inclinación o espaciado, sin movimientos complejos de torsión o rotación.

Material recomendado

Justificación

PETG o PET

Buena adaptación y coste más asequible, a pesar de una menor retención de resistencia.

PU (simple)

Garantiza una mejor fuerza constante, lo que lo convierte en una opción más confiable incluso en casos simples.

Nota clínica : Incluso en casos estéticos, la previsibilidad mejora con materiales que mantienen mejor la resistencia durante las primeras 72 horas. Elija PETG solo si el paciente es muy estricto con los tiempos de uso.


4.2. Casos intermedios: correcciones moderadas y movimientos combinados

📌 Características : Incluyen rotaciones moderadas, pequeñas distalizaciones, correcciones verticales de 1-2 mm y cierto grado de torque.

Material recomendado

Justificación

PU

Buena elasticidad y resistencia a la deformación. Mantiene fuerzas constantes en ciclos de 7 a 10 días.

PU + Elastómero

Ideal para una mayor comodidad y previsibilidad, especialmente al girar o moverse en bloques.

💡Estrategia recomendada : Reducir el intervalo de reemplazo a 7 días y utilizar accesorios auxiliares para reforzar las áreas de menor previsibilidad.


4.3. Casos avanzados: alta complejidad biomecánica

📌 Características : Rotaciones de premolares, movimientos radiculares, control de torque labiolingual, expansión o intrusión posterior.

Material recomendado

Justificación

PU + Elastómero Multicapa

Excelente resistencia al colapso forzado. Capaz de soportar tratamientos prolongados con altas exigencias biomecánicas.

PU de alta densidad

Alternativa viable, siempre que esté asociada a protocolos más rigurosos y soporte digital preciso.

⚠️ Advertencia clínica : No se recomiendan materiales como el PET o el acetato. Presentan fatiga rápida, deformación plástica y pérdida prematura de la resistencia activa.


4.4. Casos de contención o uso pasivo

📌 Características : Estabilización post-tratamiento, retención prolongada, uso nocturno.

Material recomendado

Justificación

Acetato o PETG

Buen ajuste y rigidez suficiente para un uso pasivo, sin necesidad de fuerza constante.

PU fino

En retenedores activos o alineadores con pequeñas fuerzas residuales (p. ej. retención activa).

🎯 Consejo práctico : Incluso con retención, una adaptación precisa y una estabilidad dimensional son esenciales para evitar recaídas no deseadas.


4.5. Estrategias clínicas según el tipo de material

Material

Tiempo de uso ideal

Movimientos recomendados

Evitar en...

PET

5–7 días (máximo)

Casos estéticos, sin fuerzas significativas

Rotaciones, torque, movimientos de raíz

PETG

7 días

Nivelación ligera/moderada

Casos con retracción o torque

PU

7–10 días

Movimientos intermedios y rotaciones ligeras

Casos muy pasivos o casos sin uso continuo

PU + Elastómero

7–14 días

Torque, movimientos 3D, rotaciones complejas

Uso irregular, pacientes con baja adherencia

Acetato

Contención pasiva

Estabilización

Cualquier tipo de activación


4.6. Consideraciones finales

La selección correcta del material es un acto clínico estratégico que determina directamente la tasa de éxito del plan digital. No se trata de un detalle técnico, sino de una decisión que involucra ciencia, biomecánica y personalización .

🛠️ EVOAligner ofrece a los clínicos un portfolio completo de materiales (EVOessential, EVOsmart, EVOelite, EVOmulti), permitiéndoles elegir con asertividad y adaptarse a las necesidades reales de cada caso.

📊 Con soporte técnico, capacitación continua y protocolos flexibles, EVOAligner ofrece un enfoque que respeta la ciencia, la práctica clínica y la experiencia del paciente.


A continuación se presenta una tabla comparativa clínica de los materiales más comunes utilizados en alineadores de ortodoncia. Esta tabla evalúa siete criterios esenciales:

  • Resistencia al movimiento

  • Mantenimiento del par

  • Resistencia Durabilidad

  • Comodidad del paciente

  • Estética (invisibilidad)

  • Adaptación al diente

  • Costo-beneficio




📌 Aspectos destacados:

  • PU + Elastómero lidera el desempeño clínico, especialmente en torque y adaptación.

  • PETG logra un equilibrio entre rendimiento y costo.

  • El PET y el acetato ofrecen una buena accesibilidad pero un rendimiento técnico más modesto.


5. Pérdida de eficiencia a lo largo del tiempo e influencia en la distancia de viaje y el tiempo de uso

Uno de los principales desafíos clínicos en el uso de alineadores de ortodoncia es mantener la eficiencia mecánica a lo largo del tiempo . A diferencia de los arcos metálicos continuos, los alineadores se basan en una fuerza aplicada discreta, limitada por su propia estructura termoplástica . Esta fuerza tiende a disminuir progresivamente con el paso de los días de uso, lo que puede comprometer la previsibilidad del movimiento dental, especialmente en casos que requieren mayor precisión.

Los estudios demuestran que, en promedio, los alineadores comienzan a perder fuerza activa entre el tercer y el quinto día de uso continuo, con variaciones significativas según el material utilizado. Esta degradación se debe a factores como:

  • Relajación molecular del polímero

  • Absorción de humedad intraoral

  • Microdeformaciones causadas por inserciones y extracciones repetidas

⏳ Impacto en la distancia de movimiento

La distancia ideal de movimiento por alineador generalmente se limita a entre 0,25 mm y 0,33 mm por paso. Los movimientos superiores a este rango se asocian estadísticamente con:

  • Aumento de desviaciones impredecibles

  • Necesidad de reelaboración o mejoras

  • Riesgo de pérdida de anclaje en casos complejos

En otras palabras, cuanto mayor sea la distancia prevista por el alineador , menor será la precisión del resultado clínico final, especialmente si el material no soporta la fuerza continua durante todo el ciclo de uso.


⏱️ Influencia en el tiempo de uso recomendado

La pérdida gradual de eficacia afecta directamente el tiempo de uso de cada alineador . La recomendación clásica de 14 días por alineador se basaba en materiales más rudimentarios (como el PET) con baja estabilidad tensional. La evolución a materiales como el PU + elastómero o el PETG de última generación ha reducido este tiempo a entre 7 y 10 días , manteniendo un buen nivel de movilidad y comodidad.


Sin embargo, esta decisión siempre debe considerar:

  • Tipo de movimiento previsto (rotación, extrusión, torsión)

  • Biología individual del paciente

  • Capacidad del material para soportar una fuerza adecuada

🧩 Consideraciones finales

Por lo tanto, la selección del material debe estar alineada con la filosofía clínica del ortodoncista :

  • Las estrategias más conservadoras requieren materiales más resistentes y estables .

  • Los enfoques acelerados requieren materiales que puedan soportar tiempos de uso más cortos sin comprometer el resultado .

Por lo tanto, evaluar la curva de degradación de la resistencia de cada polímero es esencial para maximizar la efectividad del plan de tratamiento, evitar refinamientos excesivos y proporcionar un resultado predecible al paciente.


6. Conclusión y relevancia clínica

La cuidadosa selección del material termoplástico para alineadores de ortodoncia representa una decisión estratégica y clínica de gran relevancia . A lo largo de este análisis, se evidenció que cada polímero posee propiedades mecánicas, estéticas y funcionales distintivas , las cuales influyen directamente en la biomecánica del movimiento dental, la comodidad del paciente, la previsibilidad del tratamiento y la duración de cada fase clínica.

La eficacia de un alineador no reside únicamente en el diseño digital ni en la calidad de la impresión, sino sobre todo en su resistencia a la deformación, el mantenimiento del torque y la estabilidad de la fuerza a lo largo del tiempo . En este contexto, materiales como el poliuretano modificado con elastómeros (PU+E) demuestran mayor adaptabilidad y resiliencia, mientras que el PET o los polímeros a base de acetato, aunque más económicos, pueden sufrir una degradación más temprana, lo que requiere un mayor seguimiento clínico y ajustes en el plan de tratamiento.


La eficiencia del torque y la capacidad de transmitir fuerza activa continua son pilares esenciales en la ejecución de movimientos complejos, como rotaciones, intrusiones y movimientos de larga distancia. Los materiales con baja estabilidad tensional pueden comprometer estos objetivos, especialmente en casos donde la previsibilidad y el número de mejoras afectan la satisfacción del paciente y la rentabilidad clínica.

Desde una perspectiva de gestión clínica , comprender estos matices le permitirá:

  • Adaptar los protocolos de uso según el material (7, 10 o 14 días)

  • Reducir el número de fases o refinamientos

  • Mejorar la comunicación con el paciente en cuanto a expectativas y agenda

  • Optimice los costos de laboratorio y el tiempo de consulta

En un mercado donde la estética, la rapidez y la comodidad se han convertido en requisitos mínimos, la ciencia detrás del polímero utilizado es un factor diferenciador entre marcas genéricas y soluciones de ortodoncia de alto rendimiento.

En resumen, la elección del material debe entenderse no como una variable técnica aislada, sino como parte de una estrategia de tratamiento de ortodoncia digital integral , que combina tecnología, biomecánica y experiencia clínica para ofrecer resultados superiores y predecibles.


Veredicto final:


✅ Material con la mejor relación costo-beneficio:

PETG (Polietileno Tereftalato Glicol) 🔹 ¿Por qué?

  • Buena eficiencia de movimiento : transmite las fuerzas de ortodoncia de manera consistente.

  • Estabilidad de torque razonable : aunque es menor que el PU, permanece estable durante el tiempo de uso recomendado.

  • Bajo costo de producción : está ampliamente disponible, es fácil de termoformar y no es muy sensible a las variaciones térmicas.

  • Cómodo y transparente : Excelente estética y tolerancia del paciente.

  • Proceso de producción optimizado : Permite una fabricación rápida con menos desperdicio.

💬 Ideal para: Casos moderados , rutinas clínicas de mayor volumen , clínicas enfocadas en la accesibilidad , planes de contención o tratamientos secuenciales con cambios más frecuentes (7-10 días).


🏆 Material con el mejor rendimiento técnico absoluto:

PU + Elastómero (Poliuretano modificado con elastómero) 🔹 ¿Por qué?

  • Alta resistencia a la fatiga : Mantiene la resistencia por más tiempo.

  • Excelente adaptación al diente y al par : Incluso en desplazamientos más complejos.

  • Mejor comportamiento biomecánico : Flexible pero resistente.

  • Menor pérdida de eficiencia a lo largo del tiempo : ideal para fases largas (10-14 días).

Ideal para: Casos complejos , donde se requiere movimiento prolongado , torque radicular , control de rotación o mayor distancia de movimiento . Excelente



y para planes premium (por ejemplo, EVOplatinum), refinamientos y retratamientos.


🔎 Resumen estratégico:

Material

Mejor uso clínico

Costo

Eficiencia

Ideal para

PET

Casos simples o de contención

Bajo

Moderado

Planos básicos y fugas

PETG

Casos moderados y rutinas clínicas

Promedio

Bien

Alta rotación de personal

PU

Casos avanzados con torque o distalizaciones

Alto

Muy bien

Alineadores técnicos

PU + Elastómero

Movimientos complejos y torque prolongado

Alto+

Excelente

Premium y refinamientos

Acetato

Estética y contención

Promedio

Bajo

Postratamiento y retención

Elton Matías Días

 
 
 

Comments


bottom of page